Ciberataque-Colombia

Ciberataque en Colombia: ¿va en aumento?

La llegada del Covid-19 hizo más evidente el alcance de la cibercriminalidad a nivel mundial y por consiguiente el aumento en el número de ciberataques dirigidos a las grandes potencias. Colombia no está exenta y en el 2021 ocupó el 4 lugar en Latinoamérica como el país con mayor número de intentos de ciberataque detrás de México, Brasil y Perú. 

Solo en el primer semestre de 2021 Colombia recibió cerca de 4 mil millones de intentos de ciberataque, lo que hace que nos preguntemos ¿qué está sucediendo?, ¿por qué somos tan vulnerables? 

 

Para FortiGuard Labs en Colombia hubo un aumento en los incidentes de ciberseguridad entre enero y marzo con la masiva distribución de malware descargados directamente de la web. 

 

A pesar de no ser el país con mayor cantidad de ciberataques en lo que va corrido del año, la nueva modalidad híbrida de trabajo y educación  le ha abierto las puertas a los ciberdelincuentes para crear caos, en especial para atacar empresas y gobiernos. 

 

A nivel regional, hubo un aumento en ciberataques del 24%, según reveló el Panorama de Amenazas en América Latina de la empresa Kaspersky. Los principales vectores que han permitido este aumento son los dispositivos móviles tanto personales como profesionales. 

 

En el último informe de ciberseguridad, la empresa tuvo en cuenta los 20 programas maliciosos más utilizados y que en Colombia representan cerca de 30 millones de intentos de infección a dispositivos y ataques a empresas. 

 

En Colombia los llamados “Malware” registran un promedio de 30 ataques por segundo lo que, en Colombia, se traduce en 87 ataques por minuto, exclusivamente en esta modalidad. 

 

Hoy en día los delincuentes ofrecen “paquetes de Malware” para que sus clientes puedan descargarlo e infectar a su objetivo casi que con un manual de instrucciones simple, solo debe pagar entre USD$4000 y USD$1000  por el servicio. 

 

También está el hecho de que muchos usuarios instalan programas piratas sin darse cuenta de que la probabilidad de que vengan infectados es realmente alta y de este modo permiten la propagación del malware e infectar no solo sus dispositivos personales sino también los profesionales y los de amigos y colegas. 

 

Otro factor que ha influido en el aumento de la cifra de ciberataques es el uso de PDF con troyanos para robar la información financiera de los usuarios. Estos ataques no afectan directamente el dispositivo sino que se activa cuando el usuario ingresa su información en los sitios web. Esta modalidad afecta a usuarios tanto de Windows como de MacOS. 

 

En cuanto a la modalidad de Phishing, Colombia presentó una disminución al presentar únicamente un 11,09% de ataques bajo esta modalidad siendo Brasil el país con mayor cantidad de ataques con un 16%. 

 

Los dispositivos móviles en Colombia han recibido cerca de 170 mil intentos de infección y ataques en los primeros 8 meses del año es decir un aproximado de 20 ataques por hora bajo la modalidad de anuncios o pop-up con troyanos. 

 

Las empresas son las más afectadas por la delincuencia debido a la falta de protocolos para la migración al teletrabajo o “Home Office” puesto que las redes domésticas no cuentan con los antivirus corporativos y permiten la entrada de los delincuentes no solo a los equipos sino también a las cuentas y a la red corporativa. 

 

En Colombia las empresas han recibido cerca de 2 millones de ataques en lo que va del año, cifra que debería preocupar a los empresarios y lanza un SOS para comenzar a blindar las empresas frente a los ciberdelincuentes. 

 

A modo de conclusión, sugerimos incluir soluciones con tecnología de inteligencia artificial que permitan la automatización de los procesos de prevención, detección y respuesta ante posibles incidentes, amenazas y ataques puesto que los delincuentes utilizan tecnologías más avanzadas y sofisticadas cada día. 

 

Sin comentarios

Publica un comentario