
Ciberseguridad en los Bancos
¿La ciberseguridad de los bancos está fallando?
A principios de octubre se conoció el incidente que tuvo la presentadora Jessica de la Peña con Davivienda. La presentadora fue víctima de los ciberdelincuentes quienes desocuparon sus cuentas y la dejaron sobre-girada mientras ella dormía. Este hecho no es aislado pues, en los primeros días del mes, otro reconocido locutor denunció que sus cuentas habían sido desocupadas y, curiosamente, también de Davivienda. Todo esto nos hace preguntarnos ¿qué está sucediendo con la ciberseguridad en los bancos?
El hecho de que los delincuentes puedan acceder de manera remota a la app del banco o incluso por el portal web con el usuario y clave deja a las personas muy preocupadas pero, realmente, el problema más grave es que los clientes y usuarios no saben proteger sus datos financieros y esto lo aprovechan los delincuentes para cometer los hurtos.
Solo en el 2020 el gremio bancario invirtió cerca de COP$200.000 millones en ciberseguridad, dentro de lo cual se incluyó una pedagogía para los usuarios con tips para proteger su información.
Uno creería que los mayores están equivocados cuando decían que “no hay que confiar en los bancos, ellos no protegen el dinero” porque uno diría que no hay lugar más seguro para el dinero que un banco pero, con el auge de los cibercrímenes, los bancos han tenido que actuar mucho más rápido para protegerse pero, al parecer, no tan rápido como deberían.
Se debe rescatar que los incidentes como los mencionados al inicio de este post son en parte responsabilidad del usuario pues, ellos deben estar atentos a las señales de mensajes, correos electrónicos y llamadas sospechosas en las que se les soliciten los datos personales y la información financiera, esto es en lo que los bancos más enfatizan, en la mayoría de sus anuncios siempre citan: “la entidad bancaria nunca le solicitará a sus clientes información por vía electrónica o telefónica, nunca”.
Si bien las entidades han invertido una gran cantidad de dinero en soluciones de ciberseguridad, los clientes deben informarse cada día más pues las técnicas de los ciberdelincuentes mutan diariamente.
La ciberseguridad es parte importante para combatir a los delincuentes pero también es fundamental una educación financiera para los clientes y un refuerzo de esta de vez en cuando, esto incluye los tipos de fraude y robo digital, como evitar caer en las trampas y reportarlo inmediatamente a las líneas de su entidad financiera.
Un dato importante es que los bancos no reciben casi apoyo ni financiero ni legal por parte del gobierno para incrementar la ciberseguridad y esto es una falencia enorme.
En otras cifras, los bancos aumentaron su gasto de ciberseguridad en un 64% puesto que las denuncias mostraron una cifra alarmante al llegar a 41.000 y únicamente se realizaron 1.000 capturas.
Para finales de 2021 se espera que el presupuesto del sector bancario para ciberseguridad supere los 300.000 millones de pesos.
Este presupuesto se invertirá principalmente en robustecer las plataformas, demás tecnologías digitales y la adquisición de servicios de ciberseguridad.
Durante el periodo 2020-2021, las transacciones digitales aumentaron más del 50% lo que crea una ventana para los ciberdelincuentes. Cifras complementarias son las que arrojó un estudio de la Asobancaria “Para el 2020, alrededor del 41% del fraude en el sistema financiero se concentró en canales digitales, siendo la banca móvil el punto de concentración de la mayoría de estas reclamaciones (49,83%) y la ingeniería social por teléfono la principal modalidad de ataque (78,05%).”
Es importante resaltar la necesidad de crear un protocolo para conocer la capacidad de respuesta de los bancos ante un inminente ataque masivo que desencadene en una crisis.
Finalmente, los bancos han venido implementando una nueva técnica que evita el robo por suplantación al no permitir que se debite dinero si una transacción es fallida en un cajero electrónico.
Sin comentarios