
Pagos Electrónicos: ¿Qué tan seguros son?
Los pagos electrónicos no son nuevos en Colombia pero, aún así, no todas las personas se sienten seguras al pagar de manera electrónica y prefieren seguir haciéndolo de la forma tradicional directamente en los bancos con dinero real en lugar de hacer uso de las billeteras móviles y códigos QR. Si eres de los que desconfía de los pagos electrónicos o quieres conocer un poco más sobre el tema, te invitamos a leer este post.
La coyuntura actual nos ha empujado a cambiar nuestra vida y uno de esos cambios es la forma en la que realizamos los pagos de productos y servicios. La propagación del Covid-19 nos obligó a repensar la manera en la que debíamos realizar las diferentes transacciones y nos llevó a contemplar más de cerca los famosos “canales electrónicos” o pagos por internet. Sin embargo, las personas mayores aún sienten desconfianza al pagar por estos medios ya sea por desconocimiento o porque temen que su información financiera caiga en manos equivocadas y, la verdad, no están del todo equivocados.
La suplantación de identidad o “phishing” es cada día más común y no solamente le sucede a personas naturales sino también jurídicas como bancos, aseguradoras y comercios pertenecientes a los distintos rubros. Este es el principal motivo por el cual muchas personas aún prefieren hacer sus pagos de manera física en las entidades bancarias pero, debido a la pandemia, algunas empresas prefirieron proteger tanto a sus empleados como a sus clientes y desarrollar canales de pago electrónico para evitar la propagación del virus en sus instalaciones.
Visa junto con MasterCard son las dos franquicias financieras con mayor presencia en Colombia tanto en tarjetas crédito como débito. Ambas empresas buscan siempre orientar a los clientes para mantener la información financiera protegida al momento de realizar pagos o transacciones de manera virtual o digital en los diferentes portales de pago y transaccionales por lo que, a continuación, se enumeran algunas recomendaciones:
- Solicitar en el banco una tarjeta de crédito o débito con chip o de tecnología “sin contacto” para que únicamente deba acercar la tarjeta al datáfono y realizar la transacción sin necesidad de introducir la clave de la tarjeta.
- Nunca realice transacciones en sitios web no seguros. Puede reconocer cuando un sitio web es seguro cuando el url comienza por https y no solo por http. La mejor forma es entrando directamente a la página web del comercio y buscando la opción “pagos” o “realizar pago”.
- Inscribirse en el sistema de alertas de su respectivo Banco. Esto le permitirá recibir notificaciones cuando alguno de sus productos realice cualquier tipo de transacción a través de correo electrónico o mensaje de texto.
- Contactar al Banco cuando no se reconozca una transacción, esto permitirá saber si la seguridad de la información fue vulnerada.
- Jamás compartir información vía telefónica, como respuesta a un mensaje de texto o ingresando a un link que sea enviado en un correo electrónico sin verificar el remitente. Muchas veces los delincuentes utilizan los colores y logos de las entidades para hacer caer al usuario y, al ingresar al link, el delincuente planta un malware en el computador y roba toda la información financiera y personal.
- Intente pagar siempre desde su celular o computador y siempre conectado a una red WI-FI de confianza (casa u oficina) nunca de una red pública.
- Denuncie toda actividad sospechosa (correos, mensajes, llamadas, etc.) ante la entidad financiera a la que pertenece con el fin de que ellos puedan realizar las debidas investigaciones.
Al tener en cuenta todas las recomendaciones anteriores, se puede estar un poco más seguro al hacer transacciones por medios digitales. Pero el tema no finaliza aquí porque hoy más que nunca es conveniente hacer uso de estas alternativas de pago ya que con la rápida expansión del virus, los billetes y monedas son un medio de propagación y por tal motivo es preferible pagar con tarjetas sin contacto, billeteras móviles o códigos QR.
Un dato importante, según la Superintendencia Financiera, el monto promedio de una transacción virtual está entre $800.000 y $1.000.000 de pesos diarios por persona, esto quiere decir que ha aumentado el número de transacciones digitales en comparación con años anteriores pero todavía existe el factor desconfianza.
Para concluir, los pagos electrónicos sí son seguros siempre y cuando se hagan en portales web de confianza y se tengan las precauciones necesarias, asimismo las empresas y comercios deben continuar el fortalecimiento de sus sistemas de pago electrónico de forma tal que cada día sean más usuarios los que se familiaricen con estas operaciones financieras y puedan conocer mejor los canales digitales para evitar entre otras cosas cargar efectivo y ser víctimas de robo.
Para más información contacta a tu entidad bancaria e infórmate de los canales de pago digitales y electrónicos que manejan para que puedas abrir uno cuanto antes, ¡anímate!.
Sin comentarios