Ciberseguridad, Seguridad Electrónica, Seguridad Informática y Seguridad de la Información ¿son lo mismo?

Es fácil confundirse con tantos términos relacionados con la ciberseguridad. A veces pensamos que la seguridad electrónica es igual a la seguridad informática y a la seguridad de la información y que todo se encuentra “encerrado” dentro de la ciberseguridad. Si eres de los que se enredan con los términos o simplemente quieres conocer las diferencias, para que sirve cada uno y cuál es mejor para tu empresa, te invitamos a leer el siguiente post.

 

Comencemos por definir cada término para después avanzar a la función de cada uno y poder tener un panorama más claro de cuál es mejor a nivel empresarial o si por el contrario es mejor unirlos todos.

 

La seguridad de la información es el conjunto de medidas y acciones que buscan proteger los activos de información dentro de una empresa. La información protegida puede ser tanto en formato físico como electrónico. Esta información puede pertenecer tanto a clientes como a colaboradores por lo que la seguridad de la información procura mitigar eficazmente las amenazas latentes.

 

Por otro lado, la seguridad informática es el conjunto de métodos, procedimientos, procesos y técnicas que garantizan la protección de los sistemas informáticos como lo son la infraestructura y la red interna de una empresa y toda la información digital que estos alojen en su interior. La más común es la seguridad computacional que específicamente se enfoca a la protección de los sistemas y equipos empresariales que procesen información compleja y delicada.

 

 

En un tercer lugar tenemos la seguridad electrónica que en su definición más sencilla es la aplicación de tecnologías avanzadas y de última generación tanto a nivel empresarial como institucional y personal para apoyar la seguridad física o tradicional. Un ejemplo es el uso de un sistema de reconocimiento facial para el ingreso a un edificio gubernamental.

 

Por último, definiremos ciberseguridad. La ciberseguridad se puede definir como el conjunto de medidas y protocolos que protegen la información que se encuentra en las bases de datos y equipos de cómputo y móviles de las posibles  amenazas que vulneren y pongan en riesgo el almacenamiento, procesamiento y transporte de dicha información. Las amenazas pueden ser tanto internas como externas. 

 

Ya que conocemos las diferencias generales, debemos pensar si nuestras empresas e instituciones están debidamente protegidas frente a las amenazas y ciberataques que pueden presentarse debido al auge en los ciberdelitos por cuenta de la pandemia.

 

Los delincuentes están cada vez más atentos y esperan cualquier momento para atacar, ya sea robando información o suplantando identidades para poder así cometer los actos delictivos. Sus métodos y modalidades cambian constantemente por lo que siempre debemos estar informados y lo mejor preparados posible para contrarrestar las amenazas.

 

Pero, ¿son realmente necesarias todas las medidas de ciberseguridad? Si, lo son. Debemos garantizar a nuestros clientes y colaboradores que su información se encuentra debidamente asegurada y que diariamente nos esforzamos por mejorar los niveles de seguridad tanto física como digital.

 

Una empresa que no garantice la seguridad de la información puede enfrentarse a ser multada y clausurada por la Superintendencia de Industria y Comercio y otras entidades. Una falla de seguridad puede generar caos por decirlo de un modo genérico. Una falla de seguridad permitiría que una persona controle el computador de nuestro auto y llevarnos en la dirección equivocada, puede alterar el sistema de alarma y permitir un robo tanto a residencias como a bancos y en términos más extremos puede ocasionar el colapso de una economía. 

 

Aunque los términos no son lo mismo, se complementan entre sí y nos permiten estar cada día más preparados para los ciberataques y las modalidades cambiantes de los delincuentes. Ninguna empresa o institución está exenta de ser blanco de ataque por más presupuesto que invierta en ciberseguridad.

 

A modo de conclusión, la seguridad de la información se orienta a proteger los “activos” informáticos indistintamente del formato y estado de los mismos al hacer uso de herramientas y técnicas que permiten la gestión apropiada para cada caso. La seguridad de la información está limitada a la protección de activos de información en formato exclusivamente digital y los sistemas que alojan y procesan dicha información sin importar si se encuentran interconectados o no y la ciberseguridad se encarga de la protección de los activos de información digital que circulan a través de los sistemas interconectados de manera interna de una empresa o institución y, a diferencia de la seguridad de la información, la ciberseguridad aplica técnicas ofensivas en lugar de solo defensivas.

 

Te recomendamos asesorarte lo mejor posible si estás por montar un emprendimiento o por el contrario si ya eres un empresario, enfócate en diseñar las mejores estrategias de ciberseguridad para que tu empresa siempre esté preparada. #ValkiriaTeProtege

Sin comentarios

Publica un comentario